Tomates
Miajadas, la Capital del Tomate
La villa de Miajadas, situada al sur de la provincia de Cáceres, está estrechamente vinculada al regadío, donde destacan los cultivos de arroz y de tomate. Este último es la fuente principal de su economía, desarrollada a partir de su cultivo y al empleo generado por las distintas fábricas de tomate que producen sus derivados y que podemos encontrar en todas nuestras despensas.
El éxito de su producción y la alta calidad del tomate de Miajadas radica en la climatología de su zona y las condiciones de la tierra. En el pueblo existen actualmente cuatro fábricas recolectoras y transformadoras de tomate y tres cooperativas agrarias, fuente directa de cientos de puestos de trabajo y muchos más indirectos.
Es tal la representación del tomate en la población, que es considerada como la “Capital del Tomate” y así se refleja desde el primer momento que pisamos la villa, donde nos recibe una escultura de un tomate gigante en la entrada.
El encargado de diseñar la obra fue el artista malagueño Miguel Angel Martín Gallardo, que presentó una maqueta de un tomate gigante realista de 5,5 metros de diámetro sobre un soporte de unos 12 metros.
Miajadas también goza de una rica gastronomía derivada de esta hortaliza. Por eso, no te vayas sin probar el gazpacho y las sopas de tomate, recetas que han pasado de generación en generación entre sus vecinos, así como es recomendable que te acerques a la localidad el 24 de julio, cuando celebra la Fiesta del Tomate, en un evento multitudinario que gira en torno a las degustaciones culinarias y la verbena.
Aprovecha para conocer el variado patrimonio artístico del municipio. Destacan el templo parroquial de Santiago Apóstol y la iglesia barroca de Nuestra Señora de Belén, así como la casa palacio de los Casillas-Tres Palacios. A las afueras está situada la ermita de San Bartolomé, de gran tradición miajadeña por la romería que se celebra anualmente en ella.
Si te gusta Tomates te gustará también...
Ternera de Extremadura
Los bovinos de la I.G.P. Ternera de Extremadura son criados en la dehesa extremeña y la indicación tiene como ámbito todas las comarcas de la Comunidad Autónoma.
Dulces
Perrunillas, mazapanes, bollas de chicharrones, roscas fritas, floretas, pestiños, hornazos, perrillos, sapillos o repápalos con leche, roscas de muégado… La tradición dulcera en Cáceres viene de...
Pimentón de La Vera
El pimentón de La Vera comienza su andadura en la provincia de Cáceres gracias al Emperador Carlos V. El afamado pimentón, que actualmente cuenta con la Denominación de Origen Protegida Pimentón...
Cordero de Extremadura
La I.G.P. acoge corderos que pastan en las dehesas de Cáceres y Badajoz y se crían con leche materna durante los 45 primeros días de su vida. Las madres son ovejas de raza Merina o cruces con...
Más cosas que puedes encontrar en Cáceres

Artesanía
Cáceres es historia, es cultura, arte, naturaleza… y su gente. Los habitantes que han dado carácter a estas tierras, a sus rincones y han protagonizado el pasar de los siglos sabiendo mantener sus...

Cáceres
Cáceres ha evolucionado a lo largo de los siglos, marcada por su topografía. Su elevada ubicación, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, ha marcado su desarrollo urbanístico y el cómo está...

Ciudad Monumental de Cáceres
La topografía condiciona el desarrollo urbanístico de Cáceres por encontrarse ésta elevada en un terreno desigual, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, sobre un suelo de cuarcitas...

Fiestas Interés Turístico
Motivos lúdicos y religiosos se dan la mano para conseguir que, en la provincia de Cáceres, sus fiestas brillen con luz propia. Los festejos populares son una excusa excelente para conocer el...