Castañar de San Martín

El castañar más extenso de Extremadura

En el noroeste de la provincia de Cáceres, casi en la línea fronteriza con Portugal, la sierra de Gata nos ofrece un conjunto de pueblos con un gran peso cultural. San Martín de Trevejo es uno de los más representativos.

Se estima que su origen se remonta al siglo IV. En esta zona se libraron numerosas batallas, hasta el punto de que en el siglo XII el hijo del rey Alfonso VII repobló la zona con habitantes del reino de León y del de Galicia. Quizá este pueda ser el origen de “a fala”, curiosa lengua con presencia en algunas localidades a los pies del Jálama y que aún se usa en la zona.

Destaca el excelente estado de conservación de su arquitectura, con sus características casas de adobe y madera, sus calles estrechas y con pendiente, por las cuales circula el agua aprovechada para el regadío.
Más allá de las calles de San Martín de Trevejo, desde el pilón de las Huertas sube una vieja calzada empedrada hacia el puerto de Santa Clara.

En un agradable paseo en el que dejamos atrás el pueblo y tras cruzar una hermosa pradera, nos encontramos con Los Abuelos, dos magníficos castaños que parecen llamarnos la atención para no desviar nuestro camino.

Son pórtico de entrada al castañar de los O’Soitu, como se dice en la fala local, y que es, probablemente, el castañar más extenso de toda Extremadura. En este punto nos encontramos ya a unos 900m de altura y muy cercanos a la cima del puerto de Santa Clara, limítrofe con la provincia de Salamanca.

La existencia de este excepcional bosque no es fruto de la casualidad y se ha desarrollado en este preciso enclave gracias a la coincidencia de una serie de factores ecológicos. Entre ellos, una elevada humedad y pluviometría, un suelo profundo con elevada materia orgánica y con gran capacidad para retener agua, así como su situación en una ladera cuya orientación propicia que reciba pocas horas de insolación, especialmente en los meses más calurosos.

La especie dominante del bosque es el castaño, existiendo algunos ejemplares con dimensiones realmente monumentales, destacando también otras especies como el acebo, el olmo de montaña, el avellano, el mostajo, el arce menor o el abedul.

Bajo los castaños también se encuentran numerosas orquídeas de gran valor, así como varias herbáceas endémicas del Sistema Central.

Sus oquedades sirven de refugio para quirópteros muy amenazados como el murciélago ratonero forestal o el murciélago barbastela, así como mamíferos carnívoros como la jineta, el turón o el gato montés.

Son muchas las aves forestales que habitan los castañares, aunque en ocasiones son difíciles de observar entre el denso entramado de ramas y hojas. Picos picapinos, trepadores azules, agateadores, chochines y petirrojos nos acompañarán a lo largo de nuestro paseo.

Entre las rapaces, destacar el halcón abejero, el azor o el águila calzada, pero debemos aprovechar los claros del bosque para intentar observarlas.

Tiempo

Hoyos

15Oct

Poco nuboso

14 ºC

28 ºC

16Oct

Poco nuboso

13 ºC

28 ºC

17Oct

Poco nuboso

15 ºC

27 ºC

18Oct

Intervalos nubosos

15 ºC

26 ºC

19Oct

Nuboso

16 ºC

25 ºC

20Oct

Nuboso

16 ºC

26 ºC

En imágenes

AltAlt

Si te gusta Castañar de San Martín te gustará también...

Alt

Embalse de Borbollón

En el noroeste de la provincia de Cáceres, cercano a Santibáñez el Alto y a 10 kilómetros de Moraleja, encontramos el embalse de Borbollón. Un gran lago para el disfrute del visitante, donde la...

Alt

Sierra de la Mosca

Al sureste de Cáceres, entre la capital y el pueblo de Sierra de Fuentes, se alza una zona boscosa conocida como la sierra de la Mosca, que identificamos fácilmente por ser el área más elevada de...

Alt

Charca de Brozas y Ejido

Saliendo de Cáceres por la N-521 y en dirección a Valencia de Alcántara, dejamos atrás Malpartida de Cáceres para tomar, en una desviación a la derecha, la carretera EX-207 que nos conduce hasta...

Alt

Sierra de Dios Padre

Villanueva de la Sierra, colindante con las vecinas Hurdes, es un pequeño pueblo situado al sur de la comarca de la sierra de Gata, a 30 kilómetros de Coria. Su origen pudo ser un castro vetón del...

Más cosas que puedes encontrar en Sierra de Gata

Alt

Sierra de Gata

Al noroeste de la provincia se alza la sierra de Gata, dando nombre a la bella comarca fronteriza que recorreremos en esta ocasión. El Parque Cultural Sierra de Gata es muy extenso, por lo que te...

Alt

Conjunto Histórico de Robledillo de Gata

Robledillo de Gata es un municipio perteneciente a la comarca de Sierra de Gata. Su Conjunto Histórico constituye una de las mejores muestras de arquitectura popular y doméstica que se conservan...

Alt

Sierra de Dios Padre

Villanueva de la Sierra, colindante con las vecinas Hurdes, es un pequeño pueblo situado al sur de la comarca de la sierra de Gata, a 30 kilómetros de Coria. Su origen pudo ser un castro vetón del...

Alt

Conjunto Histórico de Gata

La localidad de Gata se ubica en la cordillera que lleva su nombre. Su ubicación ha condicionado la evolución de su historia y así se refleja en su trazado y urbanismo, típico de los pueblos...

Servicios turisticos